Tras el prestreno del jueves en Madrid, Zaragoza y Sevilla, os traemos con retraso (debido a una gripe que afecta a nuestro compañero J.J., el principal responsable de la web) la crítica de esta película con aspectos tan positivos.
“HÉCTOR Y EL SECRETO DE LA FELICIDAD” (Hector and The Search for Happiness) aterrizo en nuestras carteleras este viernes 16 de Enero. Una dramedy (comedia drámatica) británica basada en la novela homónima del escritor francés
François Lelord de cuya adaptación a la gran pantalla se han encargado el equipo de guionistas,
Tinker Lindsay, Maria von Heland y el propio realizador de la cinta,
Peter Chelsom (Shall We Dance? 2004, Serendipity, 2001). El film cuenta con el conocido actor cómico
Simon Pegg (Shaun of the Dead) a la cabeza del reparto, al que se suman
Rosamund Pike, actriz recientemente nominada al Oscar por su papel en el largometraje de
David Fincher “Perdida”, y otras estrellas cinematográficas respetadas como
Toni Collette, Stellan Skarsgård, Christopher Plummer y Jean Reno, entre lo más destacables.
Héctor (Simon Pegg) es un psiquiátrica que siente que ha caído en un vida rutinaria y que no es capaz de ayudar a los pacientes de su consulta, para tomar las riendas de su monótona existencia y encontrar la fórmula de la felicidad decide viajar por el mundo.
 |
Simon Pegg y Rosamund Pile |
Como si de cuento se tratase, asistimos al periplo existencial de Héctor, un psiquiátrica afable, que lleva una vida cómoda e intachable, pero algo encorsetada, y como suele ocurrir en nuestro propio día a día, algo rutinaria. Héctor que goza de éxito en lo personal y en lo profesional necesita a veces escaparse al limbo, mostrando desinterés en lo que está pasando o sucediendo en ese mismo instante, que es cuando está oyendo, pero no escuchando. Siente un deseo creciente de encontrar más alicientes y ser feliz con su propia vida. Esta inquietud que nace de la ausencia de desconocer si ha tomado el rumbo correcto en el camino y de si realmente logra ayudar a los demás a través de sus terapias, mueven a Héctor a recorrer mundo para encontrar o descubrir el secreto de la felicidad, conocer qué es lo que realmente hace felices a las personas, y poder así, de esa manera, emplear sus estudios que se basan en sus propias experiencias y en las opiniones que va recogiendo en su particular libreta de las distintas personas con las que entabla relación en su trayecto planetario, cultural e idiosincrático.
“HÉCTOR Y EL SECRETO DE LA FELICIDAD” combina lo dulce con lo amargo, entre otras cosas, analiza el inconformismo humano, auto-explora la mente humana, lo que no se valora hasta que no se pierde, las pequeñas cosas y grandes cosas que tenemos, el amor por la vida cuando estamos al borde del abismo… Es una cinta reflexiva y emocional con un particular personaje que encarna el comediante Simon Pegg, donde él se convierte indiscutiblemente en el rey de la función, , el resto del casting sirve de acompañamiento de forma solvente al actor (resaltan las intervenciones en el film de Jean Reno y Christopher Plummer) que aunque esté muy encasillado y cómodo en registros cómicos sabe también moverse bien en papeles de personajes más serios, aquí muestra las dos caras del personaje que interpreta: la divertida y salvaje, y la de un hombre que parece triste y perdido en búsqueda de la felicidad. Un personaje que tan pronto irradia un arrollador espíritu optimista, como bucea en situaciones críticas y de verdadera desesperación y que alcanza a tocarnos la fibra sensible, entre risas y lágrimas. Se siente en la piel de un pequeño aventurero por el niño interior que lleva dentro, donde a lo largo del metraje nos encontramos ante una metáfora sobre la madurez y crecimiento personal del protagonista simbolizada a través de una estampa que aparece de forma esporádica en escena y que además, es uno de los distintos guiños al personaje de Tintín y su fiel perrito Milú, ya que también a Héctor le fascina el intrépido periodista e inclusive parece caracterizado para asemejarse físicamente al mítico personaje de ficción de Hérge.
 |
Héctor en China, uno de sus paradas en la busqueda de la felicidad |
Por otro lado, un detalle curioso y que me llamó especial atención, fue una de las diversas frases reveladoras que van apareciendo a lo largo del film como “La felicidad es que te quieran tal y como eres”, y que me recordó a como se declaraba
Mark Darcy a Bridget Jones con su frase “
Me gustas muchísimo, tal y como eres” en la primera entrega del largometraje dirigido por
Sharon Maguire e inspirado en los libros de la escritora británica
Helen Fielding, “El Diario de Bridget Jones” (2001). También, encontramos ciertas reminiscencias al título de
“La vida secreta de Walter Mitty”, donde el personaje de
Ben Stiller también llevaba una vida aburrida y monótona iniciando un viaje inspirador, sirviendo como excusa la búsqueda de un negativo perdido por el que
Walter Mitty terminaba recorriendo maravillosas partes del mundo y que nos transportaba con cada fotograma a hermosos parajes donde podíamos apreciar una fascinante fotografía con la aportación de una espectacular banda sonora que amenizaba más aún el relato. Aquí con música original de D
an Mangan y Jesse Zubot que se fusiona bien con la historia, también disfrutamos de este largometraje que nos entregará una sesión de cine agradable y que pretende contagiarnos de buenas vibraciones, como la canción de
The Beach Boys. En esto el conductor del film tiene experiencia con películas como
Serendipity o el remake Shall We Dance? (
¿Bailamos?) donde también después de visionarlas terminabas con una sonrisa en la cara.
Buena crítica, coincido en lo comentado.
Lo lamento pero no puedo coincidir con tu opinión, La VIDA SECRETA DE… para mi, no es mas que una recopilacion de bonitos paisajes mientras que esta de Simon Peg de verdad te hace pensar, LVSDWM en mi opinion es una pelicula muy muy pobre
Agustin: Muchas gracias.
Anónimo: la gracia está en la riqueza de opiniones, no queremos convencer a nadie, solo ofrecer nuestro parecer al respecto de lo que vemos y leemos.
Un saludo a los dos
Que bueno encontrar por fin una crítica sensata a esta película (lo que me ha costado!). Gracias por escribirlo. Saludos !
Laura Willatowski: nos alegramos de que la crítica sea de tu gusto. Espero que nos leamos mas veces. Un abrazo