“Irás a las Ciudades de Papel y nunca volverás”
“CIUDADES DE PAPEL” (
Paper Towns) es la adaptación cinematográfica del homónimo best-seller editado en 2008 del escritor estadounidense
John Green conocido por su exitosa novela “
Bajo la misma estrella” que también fue llevaba a la gran pantalla estrenándose en nuestro país el verano pasado del 2014. Justo casi un año después nos llega de la mano de
20th Century Fox España esta dramedy dirigida por
Jack Schreier (Un amigo para Frank, 2012) con libreto de
Scott Neustadter y Michael H. Weber con fecha de estreno este caluroso viernes 7 de Agosto.
“CIUDADES DE PAPEL” está protagonizada por Nat Wolff y Cara Delevingne a los que se suman en el reparto Austin Abrams, Justice Smith, Halston Sage, Jaz Sinclair, Cara Buono, Josiah Cerio, Hannah Alligood, Meg Crosbie y Griffin Freeman.
Siendo un niño, Quentin “Q” Jacobsen (Nat Wolff) conoció a su nueva y misteriosa vecina, Margo Roth Spiegelman (Cara Delevingne) con la cual compartió una experiencia insólita. Después de años sin relacionarse, perteneciendo al mismo instituto, ella irá en su busca para que sea su cómplice en una misión especial: vengarse de todos los que la han traicionado.
Con una fotografía fabulosa de
David Lanzenberg que imprime visualmente un tono poético y espiritual en la historia y con la que nos adentramos en la etapa adolescente del sexteto protagonista, conocemos las dos almas principales del relato que conforman el chico timorato, empollón y reservado que personifica el joven
Nat Wolff , el actor sale de la sombra de un rol secundario como el que tenía en
“Bajo la misma estrella” y en el que ya despuntó dejando bien plasmada su buena presencia escénica y asume mayor riesgo como cabeza de cartel en el film dando vida a
Quentin, un chico tan transparente, inteligente y romántico que es fácil que se gane la simpatía del espectador. Por otro lado, la top model
Cara Delevingne (Anna Karenina, 2012, Escuadrón Suicida, 2016) se mete en las carnes de la enigmática y personal
Margo, la chica más popular del instituto y a la que idolatra y ama en secreto su vecino
Quentin. Los otros cuatro pasajeros que acompañan en la aventura emocional y transcendental de los protagonistas, son los dos mejores amigos del principal,
Ben (Austin Abrams) y Radar (Justice Smith) a los que se añaden al grupo la mejor amiga de
Margo, Lacey (Halston Sage) y la novia de
Radar, Angela (Jaz Sinclair). Sin duda alguna, unos de los apartados más reforzados de la cinta es su acertado cast de intérpretes, sobresaliendo especialmente con sus sendos personajes
Nat Wolff y Austin Abrams (The Walking Dead, Gangster Squad).
En cuanto a la trama dividida en dos partes, una que forma el prólogo con ciertas reminiscencias en su inicio a
“Cuenta conmigo” (1986) en cuanto el hallazgo de
Quentin y Margo y el despertar de su hambrienta curiosidad. Dando enseguida un salto en el tiempo hasta la etapa de la pubertad cuando los dos se unen en la cruzada personal de
Margo en busca de vengarse de su séquito de traidores. La segunda parte se inicia en una línea detectivesca y da paso a una animada road movie que nos entrega los pasajes más entrañables y divertidos del film, un viaje que será necesario y muy revelador con un principal propósito dar con la persona de la que crees que estás enamorado con el apoyo de tus amigos, compartir momentos que te marcaran de por vida y que tal vez no aprecias cuando están pasando, igual que dice el personaje de Margo al de
Quentin “A veces hay que perderse para volver a encontrarse” Se puede entender como una metáfora porque justo cuando el protagonista se encuentra perdido y se embarca en ese periplo junto a sus amigos es cuando descubre todo lo que le queda por hacer en esta vida y resulta una hazaña hacia el autodescubrimiento, como el viaje alentador y entrañable que vive
Orlando Bloom en
“Elizabethtown” (2005) del cineasta
Cameron Crowe.
Tal vez
“Ciudades de Papel” goce de un argumento menos original que el de
“Bajo la misma estrella” que bajo mi punto de vista, es una obra mayor a esta. Otras adaptaciones cinematográficas como la de
“Las ventajas de ser un marginado” (2012) ya trataron sobre la etapa de la adolescencia y la amistad y también nos recuerda a míticas cintas ochenteras como
“El Club de los cinco” (1985). Sin embargo, descubrir el concepto de
“CIUDAD DE PAPEL” es interesante como el copyright de los cartógrafos incluyendo en sus mapas ciudades inexistentes para que no los plagien.
Apuntar que me gusta que se muestren nuevos arquetipos dentro de los clichés que siempre existen en la ficción y en la realidad en el entorno estudiantil, como el personaje de la chica guapa y popular pero con la cabeza muy buen amueblada y hasta con su punto friki (Grande la escena de Pókemon). También la observación sobre la idealización, cuando encumbramos a una persona sin apenas conocerla o que la vida nos depara siempre sorpresas…
Ciertamente, “Ciudades de Papel” es una producción dirigida esencialmente a un target concreto, en el preestreno que organizó nuestros amigos de SENSACINE.COM lo pudimos comprobar de primero mano, estaba repleto de teenagers que supieron apreciar el especial cameo que hace Ansel Elgort en el largometraje, con una aparición casi fugaz pero notoria.
Otros de los alicientes a reseñar que aporta “CIUDADES DE PAPEL” es su magnífica soundtrack compuesta por temas de Alice Boman, The Mountain Goats, Sam Bruno o Galantis, entre otros artistas. La selección de canciones ayudan a intensificar el relato.
“CIUDADES DE PAPEL” es una obra marcada por la sensibilidad y aunque pueda resultar por momentos algo pastelosa y edulcorada merece la pena disfrutar del visionado de esta feel-good movie estremecedora que prenda al espectador. Al fin y al cabo todos necesitamos en algún momento una inyección de buenrrollismo.
Y a nosotras que John Green nos da una pereza inmensa…
Al rico libro: tiene sus defensores y detractores… como todos.