Green Lantern: La Crítica de “Fan Solo”
Gracias a la nefasta política de estrenos retrasados de la Warner hemos ido a ver esta película el día del estreno en España con la sensación de que llevaba semanas en cartel. En la era de la información global, la mala recepción que Green Lantern ha tenido en su estreno en los USA ha matado a la película antes de estrenarse en el resto del mundo. A ver si aprenden. No somos seguidores de los cómics de Green Lantern pero tenemos simpatía por el personaje y entramos a ver la película intentando ignorar las malas críticas recibidas y ser lo más objetivos posibles.
- Un nuevo héroe avalado por un inmenso mundo propio de ciencia ficción que resulta de lo más atrayente, cinematográficamente hablando.
- Un protagonista que físicamente encaja en el personaje y que está ascendiendo rápidamente en Hollywood.
- Un inmenso presupuesto ($200 millones) gastados tanto en la producción de la película como en la promoción de la misma.
- Un estudio que ha volcado todas sus esperanzas en hallar un nuevo filón del que sacar tanto secuelas como merchandising; su stand del Ficomic en Barcelona eran de los mejores.
- Anunciaba un estilo desenfadado, que si bien escamó a los puristas del personaje, anunciaba diversión y acción.
- Geoff Jones, un aclamado guionista de cómic al que adoran los seguidores del personaje, participaba en el proyecto, desgraciadamente sólo como co-productor.
- Estrellas de renombre como secundarios (Tim Robbins, Angela Bassett) daban un aura de prestigio a lo Superman.
- Un director de la talla de Martin Campbell (Casino Royale, La Máscara del Zorro) estaba al frente del proyecto. Tras lo que hizo en Casino Royale las esperanzas eran altas, muy altas.
- Los últimos efectos CGI aplicados al efecto estereoscópico disipaban las dudas acerca del falso 3D del que tanto se ha abusado en muchas películas. El fantástico mundo sideral de los Green Lantern sí justificaba su uso.
ESTO ES LO ÚNICO QUE HAGO EN GREEN LANTERN |
- La presentación del nuevo héroe basándose en la consabida historia del irresponsable que se vuelve responsable, no genera ninguna empatía.
- La anunciada personalidad de caradura que podría haber dado momentos de humor está totalmente desaprovechada. Una relación con una chica que no acaba de concretarse no hace a nadie un irresponsable. El trauma familiar con el padre y el momento “tío cariñoso” son de un simple que asusta.
- Ryan Reynolds resulta menos creíble que todo el universo Lantern con sus pescados parlantes. Nada hace cambiar la expresión de su cara. Una bola verde desconocida lo engulle y lo lleva volando 100 kilómetros; cuando aterriza es frente a un extraterrestre; no mueve una ceja, no tiene nada que decir. De camino coge todo lo que le da, un anillo y una linterna que parecen más radioactivas que las bragas de Marie Curie y sin problemas se lo pone en el regazo. Como si fuera su rutina diaria. Esta sucesión de despropósitos llega a irritar y es muy responsable de que no nos impliquemos en el film. Este chico sabe actuar, que yo lo he visto. En La Proposición estaba muy divertido y en Luciernagas en el Jardín hace un difícil e intenso papel. No ha querido actuar bien, lo que es mucho, mucho peor que no saber hacerlo.
- El dineral ha debido irse en el CGI de los Green Lanterns, porque los escenarios terrestres son, por decirlo rápido, una birria.
- El anillo naranja de la codicia ha cegado a la Warner y han creído que tenían caballo ganador hicieran lo que hicieran. No han mimado su producto.
- La risa falta casi tanto como la acción, no te ríes en ningún momento, ni tú ni nadie del cine.
- La parte que se desarrolla en el mundo de los Green Lanterns es la mejor de la película, lo que no significa que sea buena.
- Tanto Tim Robins como Angela Basset hacen el ridículo con sus personajes.
- El 3D está logrado pero no importa porque no me intereso por la historia.
MARK STRONG, LO MEJORCITO DEL FILM |
Crítica realizada en colaboración con Silver Draper.
Cierto es que la película podría estar mucho mejor de lo que es pero a mí me ha gustado y la verdad no deja de ser una buena película de superhéroes. No conozco al personaje ni soy fan suyo así que no me hiere demasiado las licencias que hayan tomado aunque por lo poco que leido de informacion de este superheroe la película parece serle bastante fiel.
Comparto tu opinion Juanma, y en unos minutos tendras mi critica en el blog.
Estoy muy de acuerdo con vosotros, solo que yo no me he gastado lo que vale una pizza en ver este truñaco.
Pero sí añadiré que, obviamente, y más o menos lo habéis dejado caer, hay personajes que no deberían tener peli. Sí podrían participar en una saga de grupo, por otra parte. Y lo que sí esta claro es el putiferio que constituyen las mainstream de Hollywood: usas a un mismo actor para dos héroes distintos -por muy secundarios que sean- aun habiéndose cagado ya el el personaje que interpretó previamente.
Muy triste. Buen bolt.
Hombre Bobofetoo (por no llamarte "Grabi"… jajaj) esta claro que Ryan Reinolds no ha hecho buen trabajo en el sector superheroico pero aqui no esta del todo mal.
En cuanto a lo de los grupos … creo que la DC tiene muy lejos de momento abarcar una cinta en plan "Los Vengadores".
Un abrazo